Transporte fluvial[editar]
La red fluvial de Colombia tiene una longitud total de 24.725 km, de los cuales 18.225 km (74%) permiten navegación menor permanente durante todo el año. De éstos, 7.063 km (39%) admiten, además, navegación mayor y permanente; y 4.210 km (23%), navegación transitoria de embarcaciones mayores. Los restantes 6.500 km (26%) no son navegables.1
Los ríos Magdalena y Cauca fueron los principales medios de comunicación entre el interior del país y España durante la época colonial. Actualmente siguen siendo importantes vías de comercio, especialmente para carga, pero en mucha menor cuantía que el transporte por carretera.
La comunicación fluvial sigue siendo importante en la amazonía y la orinoquía colombianas y en el Chocó donde las condiciones selváticas no han permitido un gran desarrollo de la malla vial.
Leticia, sobre el río Amazonas es un importante puerto colombiano. Se encuentra relativamente aislada del resto del país porque no existen carreteras y todo su transporte es aéreo desde el interior del país, o fluvial desde y hacia Perú y Brasil.
Transporte ferroviario[editar]
Red ferroviaria nacional2
- Red férrea concesionada:' 1.991 km
- Red férrea a cargo del invías (inactivos): 1.327 km
- Red férrea privada (Cerrejón): 150 km
- Total: 3468 km
- Ancho de vía normal: Ancho de carril de 1,435 m, conecta las minas de carbón del Cerrejón con el puerto marítimo de Bahía de Portete y tiene una extensión de 150 km, el Metro de Medellín también usa este ancho.
- Ancho de vía angosto: Ancho de carril de 0,914 m tiene una extensión de 3318 km (en uso 1830 km), a 1995.
En Bogotá sigue aún funcionando el "Tren de la Sabana". Un tren del siglo XIX que funciona con locomotoras a vapor y que realiza recorridos diarios a través de la ciudad o de distintas municipalidades que conforman la Sabana de Bogotá.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario